sábado, 23 de diciembre de 2017

Democracia no escrita

No ha habido mejor prueba de que nada será igual en Cataluña tras el procesismo que la suspensión (aunque, probablemente, ni llegara a plantearse la posibilidad) de la tradicional-foto-conjunta-de-los-presidenciables al término de la campaña. Se trataba, como saben, de un ceremonial que tendía a conjurar las injurias que los candidatos se habían lanzado en el fragor de los mítines o los debates. Una vez terminada la sesión, qué duda cabe, la disputa seguía a cara de perro, circunstancia que no ignoraba el grueso de los electores. No en vano, el carácter pedagógico de aquel ritual no consistía en exhibir a los políticos entre bambalinas, en una suerte de tercer tiempo donde hasta la más sucia ofensa era susceptible de relativizarse. Lo que enseñaba, aunque yo lo aprendiera algo tarde, es que el cinismo es un valor democrático, tanto como puedan serlo la fraternidad, la complejidad o la secularidad.

En justo correlato a esa extinción, Inés Arrimadas, candidata ganadora, no ha recibido la felicitación de Puigdemont, que reserva las enhorabuenas al Girona de sus amores, máxime si el derrotado es el Madrid. Sí lo ha hecho el presidente Rajoy, cumpliendo así con una de esas reglas no escritas que confieren a las democracias timbre de civilidad.

Esa trama de cortesías, en fin, ha desaparecido de la esfera pública en Cataluña, y aunque, dada la hondura de la brecha social, parece razonable que así sea (pues, en caso contrario, nada nos salvaría ya de la locura), no está de más recordarlo. Como tampoco está de más recordar, a este respecto, el modo en que la clase política local, con Pujol a la cabeza, se vanagloriaba en los años del peix al cove de ser poco menos que un dechado de sutilezas. A diferencia de Madrid, claro, donde se estilaba el navajeo a la luz del día. Éramos, ay, una insólita cuña de elegancia en la piel de toro, donde eran norma la grosería, la chulería y la procacidad.

El poso de aquella mentira se aprecia perfectamente en las palabras del politólogo Orriols, que habla de deterioro del sistema democrático español cuando es en verdad en Cataluña donde los indicadores, ya sean tácitos o explícitos, han saltado por los aires.


Libertad Digital, 23 de diciembre de 2017

jueves, 21 de diciembre de 2017

Unas palabras sobre 2017

Algunas están por novedosas, pero el criterio de inclusión no tiene que ver con que la Academia les haya abierto las puertas (admisión, ay, que tantas veces supone un fin de trayecto), sino con su timbre de almanaque o, si se quiere, su vigencia periodística. Sin ellas no se habrían podido escribir algunas de las noticias más relevantes de 2017, pues han sido y siguen siendo el sostén semántico de la actualidad. Mi principal caladero han sido los periódicos, con la salvedad de ‘posturear’, que mis hijas conjugan con una mueca de desdén, ‘bitmoji’, de cuyo significado he sabido este mediodía por la actriz Patricia Jacas (que ya dispone de uno), e ‘hiperventilado’, keyword del Twitter catalán. El orden, dictado por el azar, propicia algunas de esas fricciones de alto voltaje con que soñó el surrealismo. Por lo demás, no teman: ‘amodio’ no figura en el lote.

Muro, pussy hat, CRISPR, procés, posverdad, DUI, turismofobia, chemsex, cacerolada, referéndum, estelada, sedición, golpe, dreamers, transgénero, madre de satán, injerencia, micromachismo, procastrinación, preverdad, manada, iros, VTC, abatir, big data, 280, pulpo, repechaje, desobediencia, mantra, posturear, uberización, acoso, coffice, plurinacional, ciberataque, machirulo, bolardo, gentrificación, VAR, duodécima, adoctrinamiento, tractorada, gravitacional, amarillo, unicornio, narcopiso, disrupción, fake news, relato, 155, eurorden, ulsterización, criptomoneda, bot, posthumanismo, hiperventilado, patear, aprendibilidad, bitmoji.


The Objective, 21 de diciembre de 2017

martes, 19 de diciembre de 2017

Manque pierda

El manifiesto que dio pie a la fundación de Ciudadanos, presentado en la primavera de 2005 en el restaurante Taxidermista, no sólo enumeró de forma preclara los estragos de más de dos décadas de nacionalismo (conservador, primero, y de izquierdas después). Además, aventuró la posibilidad de que esa Cataluña uniforme (en el lenguaje del régimen, integradora), de la que manaban casi a diario proclamas de país, tal vez no lo fuera tanto. A los quince intelectuales que elaboraron el texto (probablemente, uno de los documentos políticos más influyentes de nuestra democracia) les asistía la certeza de que Cataluña era una comunidad heterogénea. En cierto modo, no tenían más que mirarse a sí mismos y a la mayoría de las gentes de su entorno fraternal o familiar para inferir que no todos los catalanes creían que el castellano era una lengua impuesta por el franquismo, o que los problemas se resolvieran aflojando los vínculos con España. De hecho, los firmantes presumían que, si bien no todas, algunas de las soluciones bien podrían venir del restablecimiento de esos mismos vínculos, en los que, lejos de ver un yugo, intuían una trama de afectos.

¡Qué fría estaba el agua aquel 7 de junio en Barcelona! Mas se lanzaron, reclamando la creación de un partido que se identificara con la tradición ilustrada, los valores laicos y los derechos sociales, y que tuviera como objetivo inmediato la denuncia de la ficción política instalada en Cataluña. El temor que aquel llamamiento infundió en palacio no tardó mucho en aflorar. Se evidenciaba, sobre todo, en la nerviosidad de las risas, que pronto devinieron en insultos ("lerrouxistas", "inadaptados", "fascistas") amenazas y agresiones.

Ni el diagnóstico ni el remedio estaban errados. Ciudadanos, el partido que más se parece al que los 15 bosquejaron en interminables sobremesas, está en condiciones de ganar las elecciones autonómicas, lo que da perfecta cuenta de la ingente cantidad de figurantes que deambularon, que deambulamos, por el plató catalán. Sin embargo, aunque las pierda o no llegue a gobernar, habrá satisfecho el propósito capital para el que fue concebido: restaurar la realidad.


Libertad Digital, 19 de diciembre de 2017

viernes, 15 de diciembre de 2017

El bolo de Ada en el De Luxe

Cuando Jorge Javier Vázquez le dijo a Ada Colau que en ninguno de los artículos que había leído sobre ella se hacía mención de que hubiera tenido una novia, Colau respondió que no era algo que fuera contando por ahí, que si lo había contado en su programa había sido porque el tema había surgido de manera "natural", que, en cualquier caso, no tenía por qué esconderlo y que no se había planteado que su revelación le fuera a restar votos. Era mentira, claro.

En febrero de este año, Joana Bonet entrevistó a Ada Colau para el Fashion & Arts Magazine de La Vanguardia. Como sabemos sus lectores, Bonet suele desplegar con sus entrevistados una complicidad que favorece la secreción de confesiones, inventadas o no. La estratagema, recuérdese, le franqueó el paso a la alcoba del matrimonio Zapatero, donde recolectó una de las perlas que mejor ilustraron aquel tiempo de lágrimas socialdemócratas, si tú supieras, Sonsoles.


También a Colau se le aflojaron las aduanas del sentimentalismo. "Nací horas después de que mataran a Puig Antich. Eso marca", llegó a manifestar a Bonet, quien, tal vez en un acceso de magnanimidad, rescató del abismo a la alcaldesa con una pregunta-sofá que hoy, a la luz de las últimas revelaciones, presenta un renovado interés: "¿Qué es lo más doloroso que te ha pasado?". Y no, no respondió que los dos intentos de agresión sexual que, según aireó el 26 de noviembre desde un atril, había sufrido en su adolescencia. Tampoco se refirió a la ruptura con su novia italiana, Elena, que había sido, al decir de su relato en SDL, "lo más tremendo" que había vivido. El tuteo, la entrevistadora-confidente, el escenario (una mesa de trabajo en el estudio del fotógrafo Manuel Outumuro), todo, en fin, parecía dispuesto para propiciar que Colau se arrancara por intimidades (o acaso extimidades), pero la alcaldesa sobrenadó el dolor en estilo libre:

¡Uf! Estas preguntas de lo más tienes que pensarlas un rato… He padecido sufrimientos distintos. No recuerdo mucho la separación de mis padres, tenía 3 años, pero por cosas que he pensado sí que creo que sufrí. El accidente de coche de mis tíos, el sufrimiento intenso de las rupturas amorosas de la juventud.
No fue la única ocasión durante la entrevista en que pudo hablar de los dos intentos de agresión sexual y de Elena, pues Bonet siguió merodeando el flanco amor, feminidad, feminismo: "¿Cómo conociste a Adrià Alemany, tu pareja? ¿Fue un flechazo?". "Debe ser difícil compartir política y cama". "¿Cómo describirías tu feminidad?". "[De joven] ¿Te pintabas los labios y te ponías perfume?". "¿Qué significa el feminismo para ti?". "¿En qué consiste la feminización de la política?". De lo que cabe concluir que la naturalidad de la que presumió con JJV le fue esquiva durante los dos encuentros que mantuvo con Bonet hace diez meses, cuando en el horizonte no había nubarrones que amenazaran su hegemonía.


Libertad Digital, 15 de diciembre de 2017

martes, 12 de diciembre de 2017

Grandes hits para un tiempo sedicioso

Jamás el nacionalismo había dado artículos tan infectos, desatados y miserables como los que se han escrito a rebufo del Procés. La selección que sigue no sólo obedece a la acepción más estupefaciente (en algunos casos, en sentido literal) de la rauxa; algunas de estas piezas son, además, brillantes, lo que demuestra, una vez más, que cualquier sintaxis de seda se aviene estupendamente con la reacción. Y que eso que llamamos escribir bien está, en general, sobrevalorado.

 

1. "¿Por qué el PSC bascula hacia el fascismo?", Vicent Partal, 20-8-13

Esto es el PSC de hoy. Un partido en descomposición, un partido cuya dirección formal reacciona cerrada en un búnker tétrico, temerosa y amedrentada, mientras una buena parte de sus militantes, de sus caras más conocidas, una parte enorme de su patrimonio histórico y político, se desesperan y no ven ninguna salida posible. Y éste es el primer elemento, clave e imprescindible, para entender por qué la actual cúpula dirigente del partido de Reventós y Obiols, el partido de Pasqual Maragall, comienza a bascular lamentablemente hacia el fascismo.

2. "La derecha pide aplicar mano dura", Casimiro García-Abadillo, 10-11-14

La extrema derecha pide aplicar mano dura en Cataluña. 'El Mundo' cree que, además de aplicar la ley, hay que buscar una solución política.

3. "La derecha del PP ataca a Rajoy por permitir el 9-N", Marisol Hernández, Marisa Cruz, 11-11-14

Entre la incredulidad de unos y la cólera de otros. Las entrañas del PP respondieron ayer de manera dispar al proceso vivido el domingo en Cataluña. En el partido, a algunos les cuesta entender por qué el presidente del Gobierno ha consentido que los catalanes se pronuncien sobre la independencia, a pesar de que, según han mantenido el Ejecutivo y el PP, era ilegal. La plataforma Libres e Iguales, que aglutina a destacados intelectuales y cuya portavoz es la diputada popular Cayetana Álvarez de Toledo, llegó a defender ayer que lo ocurrido en Cataluña "descalifica al Gobierno de Rajoy para seguir cumpliendo su mandato constitucional". En la postura de Libres e Iguales sobre el debate territorial se reconoce una parte del PP. A su presentación en Madrid asistió el ex ministro Gallardón y la alcaldesa Ana Botella. Al mismo acto en Barcelona fue la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho. Y aunque nadie alcanza los extremos de Álvarez de Toledo, no hay unanimidad sobre el 9-N.

4. "El aldabonazo de Aznar", Enric Juliana, 30-9-15

'Aldabonazo'. Una de las expresiones más contundentes de la lengua castellana. En medio de la noche, la aldaba golpea el portón, despierta a todos e inunda la casa de inquietud. Es curiosa la diferencia con el catalán, lengua en que solemos decir 'picaporta', palabra práctica, poco dramática y escasamente literaria. Pragmatismo mediterráneo: argolla o martillo de metal que sirve para golpear la puerta y avisar a los que están dentro. La aldaba es más contundente. Es más ideológica.

5. "Los yonquis", Enric Vila, 10-3-17

Haremos el referéndum y aplicaremos el resultado. Y si Espada cree que podrá impedir lo que no ha podido impedir la Burguesía Catalana que venga el mismo a poner orden con la pistola de su padre. Lo recibiremos a la entrada de la Diagonal el Sostres y yo con un conjuntito de camarera del Titánic, picardías del Victoria Street y una bandeja llena de salmones y de quesos del nuevo Semon. J’adore.

6. "100 cosas que podéis hacer (a cien días del referéndum)", Xevi Xirgo, 23-6-17

100 cosas para que todo vaya bien: 1) Estad tranquilos. 2) Convenced a un amigo. 3) No veáis 13TV. 4) No escuchéis según qué tertulias. […] 11) Id a la Diada. (…) 14) Apuntaos a la ANC. 15) Y a Òmnium. (…) 26) No escuchéis a Guerra. 27) Ni a Vidal-Quadras. 28) Ni a Alícia Sánchez. 29) Ni a Alfonso Ussía. 43) No escuchéis a Albiol. 44) Ni a Pedro Sánchez. (…) 51) Ved 'Braveheart'. 52) No escuchéis a Arrimadas. 53) No leáis 'El Mundo'. 54) Ni 'La Razón'. (…) 62) Haced caso a Puigdemont. 63) Y a Junqueras. 64) Y un poco a Gabriel (…) 70) No leáis 'El País'. 71) Pensad en qué diarios editados en Cataluña leéis. (…) 76) Escuchad a Llach. 77) También si da un mitin. […] 79) No veáis Intereconomía. 80) Ni los informativos de TVE. (…) 97) Leed 'El Punt Avui'. 98) Suscribíos [a EPA]. 99) Id a votar el 1-O. Y 100) Votad sí.

7. "15.000 personas", Empar Moliner, 28-7-17

No se puede permitir que Cataluña, pese a la "deriva secesionista" y el "deseo sedicionista" y la gallina macerada en balsámico (lo que vendría a ser la polla en vinagre) salga de la recesión y vea de dar trabajo a los catalanitos que aquí vivimos y tratamos de ganarlos la vida. Que Cataluña sea una de las "comunidades" (así la llaman) que salen de la crisis no nos va bien. Lo que nos va bien es que le vaya mal. ¿Tiene otro sentido si no? Ser catalán en España es como ser gay en Marruecos, salvando las distancias.

8. "¿El atentado de la Rambla es un ataque de falsa bandera?", Vicent Partal, 23-8-17

Cómo es que el imam, extrañamente, no fue expulsado después de haber estado en prisión, por ejemplo. O por qué razón el Gobierno español tardó siete inacabables horas en comparecer. O hasta qué punto pensaron en aprovechar el atentado para sacar al ejército a la calle pensando en el 1 de octubre. (…) Es difícil creer que sea sólo una casualidad que esto pase precisamente ahora y en este momento y en este país. Aún es más difícil de creer que los servicios secretos de Marruecos no tuvieran constancia previa de nada, precisamente tratándose de un imam. (…) Y recordemos las mentiras que durante años cierta prensa de Madrid ha publicado insistentemente sobre qué pasó en la estación de Atocha y de hecho sobre cualquier cosa. Y sabemos que el Estado español negó la existencia de los Gal hasta que la cal viva les salía por las orejas. Y sabemos, por tanto, que han sido capaces de matar desde el Gobierno.

9. "Preparaos para defender la República", Vicent Partal, 21-10-17

Según ha podido saber 'Vilaweb', [el viernes] será el día en que el Parlamento adoptará medidas claras. No estamos en condiciones de aclarar cuáles serán, más allá de la definición (‘claras’) que hemos podido conseguir de fuentes parlamentarias de Junts pel Sí. Pero no hay margen: la única medida razonable será la activación de la república. (…) Pero entendámonos. Estoy seguro de que el viernes el Parlamento de Cataluña hará su trabajo. Pero nosotros también tendremos un trabajo importante que hacer. Más importante que el del Parlamento incluso. El viernes por la tarde, cuando en Madrid y Barcelona cambien simultáneamente las reglas del juego, todo, todo lo que hemos conocido hasta hoy, dejará formalmente de ser legal, y todo, por lo tanto, pasará a ser una cuestión de lucha, de hechos. Y aquí la ciudadanía organizada en la calle seremos quienes determinaremos quién gana y quién pierde.

10. "La Agencia Europea de la Cocaína", Bernat Dedéu, 21-11-2017

Desde la llegada de La Pinta, La Niña y la Soraya, la bofia nos ha dejado sin la mejor nieve de Europa y los chicos de las porras –haciendo uso y abuso de su poder omnívoro y su persistente falta de educación- han privado a la ciudad de uno de sus grandes incentivos económicos. Nuestros excelentes traficantes y sus courriers vagan perdidos por el Gótico con los bolsillos vacíos, y cuando les preguntamos qué hay de lo nuestro, nos dicen que los uniformados han llegado primero y han agotado el producto de buena mañana.


Libertad Digital, 12 de diciembre de 2017

viernes, 8 de diciembre de 2017

Contra la navidad

Cuánto añoro las Navidades sin afeites ni plusvalías, aquellas en que sólo se celebraba eso, la Navidad, y que habrían de pasar a la historia por frugalidades como los tortazos de Lussón a Codeso, las empanadillas de Encarna o que una niña de San Ildefonso fuera negrita. Aquellas Navidades, en fin, cuya luz se descomponía en expectación, contento y melancolía, y que apenas precisaban de alegorías mundanas, como no precisa el fútbol del rugido de la vida. Un Belén entrañaba la posibilidad de que los niños rehiciéramos el mundo con arreglo a un orden que intuíamos trascendente, y Dios atendía la disposición de los patitos en el río con el mismo celo con que hubo de velar la construcción de las catedrales góticas, siendo así que el poblado entero parecía hallarse bajo una tutela cenital, un ojo de halcón hogareño que nos impelía, al pasar frente a la librería, a mover unos milímetros una oveja rezagada, evitando así su descarrío, o a enderezar la fila por la que discurrían los Reyes Magos, en un vívido remedo de la Cabalgata que en la noche del 5 recorrería la ciudad. O a abrigar al Niño, no fuera a coger frío. Nunca tuve la impresión de estar ante una maqueta. Y sí la tengo hoy, en cambio, al ver los belenes institucionales, esas soft parades inclusivas, transgresoras, sostenibles y aun antifascistas, inequívocamente comprometidas con la política de déficit cero y quién sabe si portadoras, a modo de pasatiempo infantil, de un mensaje cifrado de solidaridad con los presos.

Unas Navidades que son, definitivamente, más, mucho más que unas Navidades. O lo que es lo mismo: menos.


The Objective, 8 de diciembre de 2017

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Córcega capital Girona

En octubre de este año, el semanario satírico Charlie Hebdo calificó en portada a los independentistas catalanes de idiotas en grado superlativo. "Más idiotas que los corsos", decía exactamente el titular. En el dibujo central, tres encapuchados con un estandarte del Frente de Liberación Nacional de Córcega (en una escenografía que recordaba la que ETA disponía en sus vídeo-comunicados) discrepaban airadamente de la supuesta superioridad catalana: "¡Exigimos un debate!". No les faltaba razón.

Este domingo, la coalición nacionalista Pè a Corsica (Por Córcega), que reivindica un estatuto de autonomía, la cooficialidad de la lengua corsa (un dialecto italiano) y la amnistía de los llamados presos políticos, obtuvo el 45% de los votos en la primera vuelta de las elecciones regionales. El más que previsible triunfo de Pè a Corsica en la segunda vuelta proyecta sobre Francia, paradigma del Estado centralista, la amenaza del secesionismo.

Entre los rasgos identitarios sobre los que se fundamenta el nacionalismo corso figuran, además de la insularidad y el idioma (que ha legado al mundo la palabra vendetta), la criminalidad. A la violencia que ejercen de antiguo los clanes mafiosos, y que hunde sus raíces en el bandolerismo dieciochesco, se añadió a mediados de los setenta del siglo pasado la del FLNC y su ristra de facciones, adherencias y disidencias, a menudo enfrentadas entre ellas. De resultas, Córcega quedó atrapada en una tupida red delincuencial en que los intereses de los hampones tendieron a confundirse con los de los terroristas, a quienes, no en vano, se solía designar en los medios afines como "bandoleros", en lo que bien podría ser una flexión mediterránea de la voz gudari. El devaneo autorreferencial también cursa a la manera vasca: los corsos mataban para que se reconociera su particularidad, que consistía sustancialmente en que mataban. Hoy, con el FLNC en la reserva, los herederos de la mítica French Connection se cobran no menos de 20 vidas anuales.

El otro gran hecho diferencial respecto al Hexágono es la pobreza. Con poco más del 0,4% del PIB francés, una tasa de desempleo superior al 10,5% (más de un punto por encima de la media del país) y el 25% de la población sumido en la pobreza, sólo el bombeo de subsidios estatales, que adoptan la forma de exenciones insulares, subvenciones varias y nóminas de funcionarios (uno de cada cuatro corsos se halla empleado en la Administración) evita el colapso de la economía corsa. Por su parte, la UE acordó en 2014 insuflar a la región 245 millones de euros en seis años.

Así, la principal y cuasi única fuente de ingresos al margen de las dádivas de París y Bruselas es el turismo, un sector infradesarrollado en razón del reglamentarismo paleoecologista, la atávica extorsión de la cosa corsa y el goteo de sabotajes de los nacionalistas, que ven en este modelo de desarrollo un disolvente de la identidad. De hecho, entre las reivindicaciones de Pè a Corsica se cuenta también la instauración de una ley de residentes que obligue a vivir en la isla para ser propietario.

Ningún político francés ha sido tan claro respecto a la cuestión corsa como el exsocialista Jean-Pièrre Chevènement, quien dimitió en 2000 del cargo de ministro del Interior con Lionel Jospin por su frontal desacuerdo con la política de cesiones a la región. "Si se acepta la creación de una Asamblea legislativa corsa, ¿por qué no una vasca o bretona?", alegó entonces, no sin denunciar "el problema que representan para las democracias las minorías violentas". Doce años después, y a propósito del asesinato del abogado independentista Antoine Sollacaro, en una cadena de atentados y ajustes de cuentas que tuvo en vilo a la República, Chevènement cargó de nuevo contra la trama mafioterrorista corsa y la condescendencia de las autoridades estatales: "París ejerce con Córcega una tolerancia dañina, y se produce un uso bastardo de los medios de comunicación que trata de favorecer al independentismo como fuente de progreso y futuro para la isla. La juventud corsa ha sido abandonada a un adoctrinamiento que se realiza por todos los canales de comunicación, France 3, France Bleu Frequenza Mora, rectorado, universidad... Abandonados a la propaganda". El diagnóstico, salta a la vista, se acomoda a Cataluña con tanta naturalidad que aun desmiente la singularidad de que se ufanan unos y otros, sumidos, al cabo, en el mismo extravío moral, de tan parecidas hechuras que se diría de fábrica. Ambos son, por lo demás, asuntos internos; a fuer, claro, de europeos.

(Coda: "El vandalismo me indigna. Cuando me enteré de que los incendios habían sido provocados y escuché a una abogada independentista asegurar con un orgullo malsano que Córcega sería una roca desértica pero libre, mi primer impulso fue abandonar una región en la que los nativos eran tan estúpidos como para quemar su casa. Pero Jacques me aseguró que era algo más complicado que eso, que en todos lados había problemas y que no había que bajar los brazos ante la primera dificultad que surgiera". La desesperación de los simios y otras bagatelas. Memorias. Françoise Hardy).


Libertad Digital, 6 de diciembre de 2017